
Asfplant fija en su Asamblea el objetivo de que el sector ornamental esté incluido en la PAC
El viernes 6 de junio Asfplant celebró su Asamblea Ordinaria 2025 en la Masía de las Estrellas, en la cual se presentó un resumen de las actividades realizadas durante el 2024 y se realizó un repaso a la situación económica del ejercicio y el presupuesto previsto para 2025. Además, se hizo entrega de los premios Master y hubo momentos distendidos para el reencuentro de los asociados en una comida y con un pequeño cóctel.

Este año, la cita contó con una amplia representación de autoridades. Acudieron a la entrega de los premios el conseller de Agricultura, Miguel Barrachina; la directora general de Producción Agrícola y Ganadera, María Ángeles Ramóm-Llin, el director general de la PAC, Ángel Marhuenda y el director general de Industria, Ernesto Fernández. También, estuvieron presentes la subdirectora general de Producción Agrícola, Inmaculada Ibor; la subdirectora de Internacionalización, Amparo Ferrer; el vicesecretario de Federación Valenciana de Municipios y Provincias, Modesto Martínez, el presidente de Ava-Asaja, Cristóbal Aguado; el presidente de la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias, Francisco Rodríguez Mulero, y José María Zalbidea, secretario general de Fepex.
En primer lugar, tuvo lugar la Asamblea Ordianaria para los asociados y asociadas, en la que hubo un emotivo aplauso a las empresas afectadas por la DANA. A continuación se hizo entrega de los premios Master, que este año han recaído en Vicente Dalmau Sorlí (Generalitat Valenciana), CERCLE, Territorio, Paisaje y Arquitectura, José Manuel Tadeo (Viveros Pereira) y José Doménech Fornés (Vivercid). Además, Asfplant entregó sendos reconocimientos a Fepex y Corma, por las donaciones realizadas a la asociación que han permitido visibilizar y reivindicar los derechos de los asociados afectados por la DANA.





Reivindicación del valor del sector en la economía valenciana
Tras la entrega, el presidente de Asfplant, José Vicente Almudéver, dirigió unas palabras a los presentes ante los que quiso destacar que el sector ornamental valenciano, “tiene una alta producción y rendimiento por metro cuadrado lo que comporta que tenemos una necesidad de mano de obra muy elevado”. Este último asunto, el del empleo, fue un tema que genera inquietud en el sector y que se abordó en el encuentro. El equipo de Asfplant recordó que ha elevado a la administración estatal la necesidad de facilitar la contratación de personas migrantes, un perfil que se vislumbra como una solución ante la dificultad de atraer mano de obra española.

Remarcó Almudéver que el sector aporta entre un 10-12% al PIB de la Comunitat Valeciana y a continuación expuso: “somos agricultores, y estamos orgullosos de serlo, pero también somos empresas agrarias que crean mucha riqueza en los pueblos en los que estamos establecidos. Pero no siempre hemos sido tratados como tal, siempre nos ha costado mucho demostrarlo. No nos tienen que tratar como ‘los restos’ de la agricultura”. “Hemos tenido que luchar mucho para superar estos límites y en la mayoría de las ocasiones que se ha logrado, las ayudas no han sido todo lo fuertes que habríamos deseado”, sentenció. Al respecto, comentó que debido al límite de minimis, muchas empresas no han podido solicitar ayudas para la DANA o el Kit Digital, por tener el crédito de minimis agotado, por lo que pidió a la administración que las ayudas se hagan fuera de los mismos.
Además, criticó la “burocracia del ministerio, que hace que cada vez sea menos rentable nuestra actividad” y apuntó a que uno de los retos de los próximos años será que el sector de flor y planta esté incluido en las ayudas de la PAC.

Recogió el guante el conseller, Miguel Barrachina, en su parlamento ante los asociados y asociadas, quien señaló que “es fundamental que en la nueva PAC este sector pueda recibir ayudas por sí mismo sin necesidad de perjudicar a otros sectores tal y como plantea el Ministerio de Agricultura, al proponer que estas ayudas al sector serían detraídas de otros sectores que también necesitan las ayudas de la PAC”.
Barrachina recordó que “el Consell está ayudando a los viveristas que se vieron afectados por la riada del pasado mes de octubre con una ayuda de 5,3 millones que beneficiará a 150 viveros y 900 hectáreas” y destacó que “el sector viverista en la Comunitat Valenciana es de gran importancia tanto a nivel económico como social. Los viveristas valencianos concentran más de un tercio de la superficie nacional y son un claro referente para todo el sector español. Es un pilar fundamental de la economía regional, destacándose por su capacidad de exportación, generación de empleo, diversidad de cultivos e innovación constante”.
Asimismo, explicó que este año se destinarán desde la conselleria 39 millones de euros a sanidad vegetal y animal y otros 29 millones en ayudas a nuevos agricultores.
- 10 junio 2025